Red Internacional de Desarrollo Económico Local y Comunitario CUSO International Development Research Centre Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios
       

Inicio

El Concurso y sus resultados

Sistematización de la experiencia

Dossieres temáticos

 
 

Observatorio Social sobre Gobernanza Efectiva y Desarrollo Económico Local

Sistematización

5 Conclusiones

5.2 El papel de las redes

Una primera constatación en el trabajo es la presencia de diferentes formas de redes dedicadas al desarrollo local, en segundo lugar que la mayoría de los proyectos prescinden en su trabajo de la pertenencia a dichas redes de aprendizaje o al menos su vinculación es esporádica y marginal. Se puede decir que existe un gran potencial en la región que no se aprovecha lo suficiente de las redes de desarrollo local de la región.

En segundo lugar que muchas redes agrupan para fines corporativos a instituciones con amplia experiencia, generando un conjunto muy diferenciado entre ellas. Varios de los proyectos analizados trabajan en forma de pequeñas redes conformadas entre varias instituciones del tipo de consorcios para la prestación de servicios. Este aspecto resta, en la práctica, valor y sentido a estas construcciones colectivas.

A veces las redes quedan reducidas a una suerte de grupos corporativos organizados para tener más posibilidades de financiamiento, adicional a las oportunidades que existen fuera de la Red. Ello lleva a un replanteo de los enfoques actuales de muchas redes, tendiente a reforzar el rol de servicios de comunicación, formación y capacitación, no sólo de sus miembros, sino hacia los que están fuera de las redes, sobre la base del aprendizaje interno de la red. Las redes pueden ser los mecanismos de globalización de los aprendizajes.

¿Que redes?

El estudio “Redes Internacionales de Desarrollo Local en América Latina” (Enrique Gallicchio, Ioanna Grotiuz y Matilde Suárez 2002), resalta una gran diversidad de las mismas de acuerdo a criterios como:

  • condición multidimensional (áreas temáticas, objetivos y líneas de acción),
  • actores involucrados (socio-territoriales, empresariales, político administrativos o de cooperación internacional),
  • al tipo de intercambios entre éstos,
  • la articulación entre nodos y demás componentes de la red,
  • la cobertura territorial.”

Estas redes han evolucionado en los últimos 20 años:

  • En los 80, etapa naciente, predominó la influencia los donantes y los arreglos institucionales propuestos por éstos, en torno a trabajos colaborativos en temas muy amplios y establecidos según las prioridades de los donantes. Relaciones establecidas por reuniones presenciales, publicaciones y boletines, y con énfasis en la oferta.
  • Una década después, afirma Gallicchio, “las transformaciones referidas tanto a la composición como a la estructura organizativa y sistemas de interacción y funciones de las redes sociales, determinaron redes con mayor control de los gestores y miembros.” Los objetivos ya son más precisos y responden a una mayor diversificación de donantes, más instituciones y equipos se involucran en la producción y gestión del conocimiento requerido por la demanda. Se incorpora la investigación, el diseño de proyectos y la prestación de servicios. Se introduce el trabajo a distancia apoyados por las telecomunicaciones la Internet. Las formas organizativas son más diversificadas y flexibles variando según el tipo de proyecto. “La "aglutinación" inter-institucional se basa en la confianza del grupo en la seriedad, profesionalismo, capacidad y eficiencia del gestor del arreglo y en que los demás participantes harán su parte sin sacar provecho desmedido. Sus acciones están dirigidas por la demanda de proyectos y usuarios finales”.
  • En la actualidad se observan cambios muy importantes y las redes sociales actuales, además de haberse diversificado han evolucionado a “a la conformación de grupos funcionales definidos según necesidades específicas, manejados por acuerdos para esos fines, en los que participan instituciones con capacidades técnicas y aglutinados por ‘enredadores’ (individuos o instituciones) que garantizan las reglas del juego y ejercen un liderazgo operacional”.

Las redes son más horizontales y fundan su valor en los logros obtenidos por la participación activa y no residen tanto en la organización. Se conciben como puntos de partida, por anticipado, para provocar sistemas de relaciones que construyen significados en la interacción, impartir la práctica de las relaciones base del capital social. El centro de atención se concentra en las relaciones, a la organización, a los sistemas, lo que “permite concebir la unidad dentro de la diversidad, lo cual facilita la comprensión de las redes, ya que éstas constituyen el nucleamiento de la diversidad y el consenso a partir del conflicto”. Las redes llegan a tener formas de presencia que van más allá de la sumatoria de sus componentes, con ello pequeñas organizaciones pueden lograr impactos simbólicos cientos de veces superiores a la acción de sus afiliados.

Los mencionados analistas y teóricos de las redes sociales identifican algunas claves para comprender las redes actuales, en particular aquellas “que surgen del enfoque del desarrollo local: la necesaria multidimensionalidad (social-económica-política-ambiental) para su abordaje, el sistema de actores (sus diferentes lógicas de acción, la articulación que se produce al interior de la red y los resultados que se generan en ese plano) y el territorio (es decir las propiedades o atributos del sistema local o regional del territorio como unidad compleja) en el que surgen y se desarrollan las redes en cuestión”.

Una gran cantidad de redes, que se mueven en un ámbito internacional, se las puede agrupar de acuerdo al énfasis en torno a algunos de los cuatro temas siguientes :

  • Desarrollo económico (alianzas e iniciativas económicas para el desarrollo local)
  • Desarrollo rural
  • Gestión: gobernabilidad – municipios – descentralización
  • Participación ciudadana y control social

La relación de las redes nacionales con las similares de nivel internacional fue posible al uso de Internet para difundir y recabar la información. Frente a las limitaciones en esta forma de relación se observan muchos beneficios en cobertura temática y alcances del radio de acción. Sin embargo “la profusión de información sobre redes es tal que implica un gran trabajo separar aquella útil y relevante de la que no lo es”. Hoy se impone un enorme de3safío que sólo redes especializadas podrán resolver para facilitar a los usuarios los mejores canales de navegación en la “red de redes”, la Internet.

Entre las temáticas y objetivos encontrados destacan:

  • Desarrollo económico (alianzas e iniciativas económicas para el desarrollo local); Desarrollo rural; Gestión: gobernabilidad – municipios – descentralización; Participación ciudadana y control social.
  • En estos campos se ubican redes creadas para la difusión de información relativa al desarrollo local; el intercambio de información y/o la investigación y profundización en estas temáticas; la acción y promoción del desarrollo; las que se combinan todos o algunos de los objetivos anteriores.

Las redes son concebidas como herramientas de incidencia y como mecanismos para los propios integrantes, por lo que difieran en cuanto a sus objetivos y misión en aspectos como los siguientes generales y otros más especializados:

  • Énfasis en la generación de espacios de difusión, sistematización, intercambio, discusión de información.
  • Aportes al fortalecimiento de los gobiernos locales y articulación de actores de desarrollo local.
  • Formación en capacidades técnicas y organizativas.
  • Constitución de marcos de cooperación entre actores.
  • Construcción colectiva de espacios de reflexión, teorización.

Dentro de la diversidad de estructuras operativas se puede destacar la orientación cada vez mas generalizada en red apoyados por algún actor o actores que cumplen la función de aglutinar las diferentes instituciones o grupos funcionales definidos según las necesidades específicas de la red, los llamados “enredadores”, capaces de impulsar alianzar entre los integrantes y usuarios en general.

“Estos enredadores garantizan las reglas del juego y ejercen un liderazgo operacional más allá de la estructura interna o modalidad organizacional asumida por la red; impulsada en algunos casos por más de un enredador que opera en diferentes partes del territorio, o por coordinaciones regionales con enlaces nacionales o coordinaciones temáticas”.

Hay proyectos que se han marcado como objetivo ser estructuradores de programas y proyectos de cooperación entre actores de diferentes países y continentes. Estos pueden pensarse como observatorios que faciliten visiones globales del estado del arte en áreas temáticas, que favorezcan diferentes formas de partenariado, que articulen esfuerzos de formación y capacitación abiertos públicos que viven en situaciones donde tiene sentido el contraste de visiones. Un ejemplo de ello está en formación en el CEBEM como partner de la CIC de la UBC de Vancouver, así como la U. York de Toronto, la Red Ibero Americana de Postgrados y Estudios Territoriales y la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Al respecto ver http://www.cebem.org


5.1 Los temas sustantivos orden de lectura 5.3 Algunas consideraciones finales