Red Internacional de Desarrollo Económico Local y Comunitario CUSO International Development Research Centre Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios
       

Inicio

El Concurso y sus resultados

Sistematización de la experiencia

Dossieres temáticos

 
 

Observatorio Social sobre Gobernanza Efectiva y Desarrollo Económico Local

Sistematización de la experiencia

4 Algunos aprendizajes importantes

4.4 Capítulo cuatro: Las herramientas

4.4.6 ¿Qué ha cambiado desde que nos conocemos?

Los profesionales de AIDER se propusieron cambios normativos en las leyes relacionados con los temas sociales para evitar impactos negativos por el desfase entre el proyecto y la realidad. El equipo multidisciplinario de AIDER (compuesto por ingenieros forestales, antropólogos, sociólogos y economistas) hizo incidencia política, mediante la elaboración de los planes de manejo forestal, para las comunidades indígenas de la etnia Shipibo Konibo del Ucayali. Con ellas se empezó a trabajar la propuesta de manejo de bosques comunales desde 1999, primero con el "Proyecto Conservación de Bosques Comunales en la Amazonía Peruana (PCBCAP)" y después con el proyecto Jemabaon Nii.

¿QUE HA CAMBIADO DESDE QUE NOS CONOCEMOS?

Roberto A. Bazán, Jaime Nalvarte Armas

Se encuentran nuestras miradas y pensamientos con nuestros interlocutores en mutua interrogación reflexiva, recordando resultados y contextos movidos positivamente por la influencia de los trabajos que AIDER realizó aplicando los proyectos de manejo forestal comunitario con los indígenas Shipibos konibos.

Se ha cambiado mucho y en varios aspectos. Hoy sabemos que el aspecto legal no es un paso más obligado en el trabajo, sino que éste es inherente a la seguridad misma de las responsabilidades socio-productivas y técnico-organizativas y financieras. El aspecto legal garantiza la continuidad de los resultados generados por los proyectos socio-productivos, por eso luchamos hasta conseguir los términos de referencia específicos para las comunidades indígenas.

Hoy sabemos que la complementariedad (vivida en el terreno mismo de los hechos) y la intuición son herramientas importantes de negociación para darle fuerza a las estrategias de la incidencia política; los resultados nos han demostrado el beneficio que tienen nuestros interlocutores indígenas al conseguir sus propios términos de referencia forestal comunitaria. En AIDER sí ha habido cambios de conceptos y prácticas enriquecidas por el impacto de los trabajos alcanzados con los comuneros indígenas, que apostaron por la eficacia de la propuesta de Manejo de Bosques Comunales.

Hoy tienen una norma forestal denominado términos de referencia Nº 232 específicos para ellos, antes no lo tenían porque no los consideraban como una posibilidad productiva en el aprovechamiento forestal. Eso es un cambio sustancial.

Los indígenas de siete comunidades tienen sus planes de manejo forestal (PGMF y POA) para que sepan aprovechar sus bosques maderables, antes no lo tenían y ni siquiera lo pensaron.

Hoy saben valorar sus bosques y sobre todo la madera aserrada que venden. Antes vendían un árbol en pie a S/.20.00 nuevos soles ($.6.30 dólares americanos) sin importarles especies ni medidas. El maderero se llevaba el 80% y encima los engañaba en la cubicación de la madera del 20%, que le compraba a los indígenas (para la compra de este porcentaje, el maderero le aplicaba la calidad de especie y medidas). Ahora con su propia organización productiva, mínimo, ese mismo árbol de 1,000 pies tablares, lo asierra con su petterson portátil y lo venden en Pucallpa a S/.1,000.00 nuevos soles; descontando sus gastos operativos de S/.600.00 nuevos soles les queda S/.400.00 nuevos soles líquidos ¡qué diferencia con lo que recibía anteriormente!, ya hay mas beneficios y todo este cambió con sus propias capacidades.

Hoy los indígenas organizados en sus actividades productivas ya cuentan con su Plan de Manejo Forestal y están aprendiendo a negociar en el complicado mercado de la madera, ya están conociendo las demandas y sus exigencias de calidad y saben cual es la potencialidad de sus ofertas. Antes no tenían ni idea de cómo se movían los hilos del mercado y tampoco les interesaba.

Ahora las mujeres indígenas participan activamente y hasta en las actividades de la madera que era solo considerado espacio para los hombres.

En las comunidades que ahora tienen sus planes de manejo forestal y son certificadas, ya no ingresa el maderero ilegal a engañarlos.


4.4.5 Producción y promoción de cafés de alta calidad como estrategia de desarrollo económico local orden de lectura 4.4.7 Políticas para el desarrollo local en ecosistemas de montaña